Tuesday 24 November 2009

Nueva gramática de la lengua española.

Fiesta y alborozo: a partir del 10 de diciembre contaremos con una nueva gramática. A mí este tipo de saraos me dan mucha envidia. Me gustaría estar allí endomingado, mirando a todo el mundo y sonriendo como el idiota de Cortazar. En fin, que el mes que viene se presenta la nueva gramática colectiva, panhispánica (ya era hora), descriptiva, normativa, sintética y práctica, ahí es nada.

Si les sobra una entrada avisen que yo me apunto a un bombardeo.

25 consejos para no quedar como Cagancho en Almagro

Volver de vacaciones es un trago. Sobre todo si la conexión a internet más cercana estaba a más de una hora andando. Así que sigo almacenando recortes de prensa para leer cuando tenga tiempo. No obstante, me he topado con uno de la agencia Yndigo que no tiene desperdicio y que hay que compartir a la voz de ya.
Consiste en una pila de consejos que harán quedar a un traductor (y a cualquier profesional diría yo) como un señor, siempre. Son de sentido común, claro, pero aún así hay muchos en los que reconozco alguna metedura de pata mía, y en varios incluso más de una vez.

Si tuviera que elegir un favorito sería el quince: «No te niegues a la negociación, explícale al cliente si prefiere dar prioridad al precio, a la fecha de entrega o a la calidad».



Estúdienselos que les llevarán lejos.

Thursday 19 November 2009

El valor de las traducciones


Javier Gil, mi estimado amigo y compañero de trabajo, publicó este bonito artículo en el periódico Cinco Días y en el que se subraya la importancia de conocer la temática de lo que se traduce para dar en el clavo, y no meter la gamba desde el punto de vista terminológico. Es importante conocer la terminología y, en caso de que no sea así, zambullirse en la temática del texto sobre el que se traduce. Los traductores estamos "condenados" a estudiar acerca de lo que traducimos... Como bien decía Antonio en uno de sus artículos, Wikipedia, Britannica, etc... pueden y deben ser amigos de viaje para todos. En caso de duda, consulten o pregunten. Siempre. 





Monday 16 November 2009

APUNTES PARA NO METER LA GAMBA II: PUNTOS SUSPENSIVOS

Damas y caballeros, con ustedes el conjunto por excelencia, amigos de los tristes tigres, del segundo número primo, de mosqueteros, de vicepresidentes de gobierno socialista, de goles que le metió el Sporting al Mallorca, de The Jam y DelaSoul (Three is a Magic Number), de los pinchos del tridente del demonio, de sobrinos de Tío Gilito, de la saga de Regreso al futuro… Ante ustedes los puntos suspensivos (0 tres puntos, colega).

Siempre son tres, ni uno más ni uno menos, van pegaditos a la última palabra o al signo que los precede y con un espacio de separación de la palabra o signo que los sigue. Si detrás de los puntos va otro signo de puntuación, éste irá pegado a aquéllos:

Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Toxicómano, Gloria Fuertes…, no faltó ni uno.

No deberían ir con un etcétera porque estaríamos haciendo uso de una señora redundancia:
Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes, etc.…

Optaríamos por lo siguiente:
Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes, etc.
Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes…

Si los carismáticos puntos suspensivos actúan de cierre de enunciado, la palabra inmediatamente posterior se escribirá con mayúscula. Si el enunciado no ha terminado, irá con minúscula.
El concierto fue chungo, vinieron los de OT, tocó Nacho Cano, homenajearon a U2… No vuelvo en mi puñetera vida.
He vuelto a leer el cartel y… este año también asistiré.

Su uso:
Para indicar una pausa transitoria que exprese duda, temor, vacilación o suspense.
No sé si llamar a Paulina Rubio o no… Es ñoña.

Para interrumpir voluntariamente un discurso cuyo fin es conocido.
Tú mucho lerele y…

Para no repetir un título largo de una obra que ya se ha citado en un texto.
El disco En un cortijo grande el que es tonto se muere de hambre es la obra culminante de Mojinos Escozíos. En cierto modo, En un cortijo grande… se aprecia la prodigiosa poética del grupo andaluz.

Para insinuar tacos y expresiones malsonantes sin citarlas de forma íntegra.
¡Eres un hijo de la gran…!

Si deseamos dejar por cualquier causa el enunciado incompleto.
Se respiraba muerte en aquel lugar: pollos pelados, cuchillos ensangrentados, vacas colgadas…

Para alargar el texto, dándole énfasis.
Ciegos… o mudos… Nosotros decidimos.

Para dejar enumeraciones abiertas a modo de etcétera.
Cocinaremos espaguetis, macarrones, pizza…

Entre corchetes o entre paréntesis para suprimir una palabra o parte de un texto original.
«En un pueblo de la [...] de cuyo nombre no quiero acordarme ».

En el caso de que los puntos suspensivos terminen el enunciado no debe añadirse un cuarto. No obstante, si los quisquillosos puntos coinciden con el de una abreviatura, se convierten en cuatro.
A La Pauloski se le pueden acuñar muchas abreviaturas como D., Dña., Sr., Sra….

Delante de los puntos suspensivos no puede venir coma, punto y coma o dos puntos, pero sí detrás y sin separación:
Ya te lo he dicho. Han venido Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes…: son unos glotones.

Los signos de exclamación e interrogación se colocan antes de nuestros amigos los puntos suspensivos si la oración goza de sentido completo y detrás en caso contrario:
¿De verdad vas por tabaco?… Tú me estás engañando, eres el demonio.
¡Eres un hijo de la gran…!

Las llamadas a pie de página siempre se sitúan después:
Nunca creas a un traductor conquense… 1

Si van delante de una palabra, siempre deberá ir un espacio entre ambos. Así:
… el terror de los conservadores andaluces.

Friday 6 November 2009

Tuesday 3 November 2009

APUNTES PARA NO METER LA GAMBA I: SIGNOS DE EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN

Queridos colegas e intrusos, les presento sin bombo ni platillo una estupenda sección que va a hacer las delicias de los que, como casi todos nosotros, se han encontrado ante dudas ortotipográficas. Martínez de Souza define la ortotipografía como «el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos». Pa que nos entendamos, esta sección va a ayudarnos a saber si después de tres puntos va mayúscula o minúscula, si el punto se pone antes o después de las comillas, si se pueden poner dos paréntesis de apertura, la acentuación, los laísmos...

Aprovecho desde aquí para darle las gracias a la RAE, Fundéu, Libro de estilo de El País y guía de estilo para traductores de Cálamo & Cran. Sin ustedes, nada de esto sería posible.

Espero les sea de utilidad. Hoy:

Signos de exclamación e interrogación

Su uso:
En nuestro querido idioma español, en contraste con la gran mayoría de lenguas, estos signos abren y cierran la oración. La utilización de un solo signo de cierre constituye un error a pesar de los innumerables ejemplos de indecencia que se puedan ver en internet o en la prensa escrita. No obstante, más abajo daremos excepciones que confirmen la regla.

Huelga decir aunque lo diga que su uso, como su nombre, indica:

- Signos de interrogación: preguntas, dudas, expresiones interrogativas, etc.

- Signos de exclamación: expresiones exclamativas de admiración, de sorpresa, de terror, de fascinación, etc.
Los signos de exclamación e interrogación se incluyen pegados a la primera y a la última palabra de la frase u oración que delimitan. Están separados por un espacio tanto respecto a la palabra que los precede como a la que les sigue. No pasa lo mismo si les sigue un signo de puntuación…, en ese caso irán pegados.

Los signos exclamativos e interrogativos se abren donde empieza la interrogación. Ni antes ni después. Irá en minúscula si no coincide con el inicio del enunciado.
¡Josua!, ¿te has comido ya el bocadillo de fuagrás?
¡No!, ¡y paso de comérmelo!

Normalmente, el punto que llevan funciona como un punto del de toda la vida. Eso sí, para que el siguiente enunciado empiece por minúscula se deberá incluir una coma detrás del signo exclamativo o interrogativo.


Debemos evitar introducir un signo en una oración que ya tenga otro. Aunque no es incorrecto, la RAE lo desaconseja.
¡Josua, ¿de qué vas?!

Pueden aparecer diversas preguntas consecutivamente. Si se considera que las oraciones son independientes, empezarán con mayúscula:
¿Cuánto medía? ¿Cuántos años crees que tendría? ¿Qué hacía?
No me acuerdo de cuántas preguntas seguidas me hizo: ¿vives por aquí?, ¿no te he visto antes?, ¿estás solo?

Si la exclamación está formada por elementos breves consecutivos, se incluirán todos entre los signos de exclamación.
¡Ay, ay, ay!

Puede suceder de forma excepcional que nos encontremos con oraciones que cuentan con signos interrogativos y exclamativos (frases interrogativoexclamativas). Se puede abrir con un tipo de signo y cerrar con el otro, pero es preferible utilizar ambos tanto al inicio como al fin de la oración:

¡Qué carajo?
¿¡A que te pego un par de cachetes por listo!?

No se debe abusar de la doble a o triple interrogación o exclamación. La triple interrogación o exclamación es la máxima permitida:
¡¡¡La tabarra que me estás dando Fermín!!!

Los vocativos no se incluirán entre los signos de interrogación o exclamación si están situados al principio de la oración, pero sí se incluirán en el caso de que estén al final.
Josua, ¿sabes el precio que tiene el chope?
¿Sabes el precio que tiene el chope, Josua?

También se pueden utilizar ambos signos al final del enunciado como equivalencia de duda o sorpresa.
Josua (?) se ha comido el bocata (!)

Ojo al dato:

En numerosas publicaciones, artículos…, se pueden encontrar diálogos cargados de signos de exclamación. Si queremos que el lector no crea que se trata de un “diálogo entre pregoneros” debemos cortarnos un poco en su uso. Sí al uso, ¡pero sin abuso!

Wikislate y la metamemoria

Hoy me he enterado de que la wikipedia tiene detractores. Un señor me ha dicho, con un tono parecido al utilizado cuando se habla de un equipo rival y algo condescendiente, que evita la wikipedia, que la Britannica, que no hay color y que dónde va a parar. La verdad es que yo soy devoto de San Jimmy Wales y aunque conservo una suscripción a la inglesa por si acaso, me he picado.

En mi defensa, decir que en cuanto me llega un tema que no controlo, a donde primero me dirijo es a las referencias a pie de página del artículo que me interesa y después me leo el artículo, normalmente en diagonal a no ser que esté muy bien escrito. Así suelo tardar poquito en ubicarme y afino los tiros de investigación para no perder demasiado tiempo.

Pero si gravito hacia la Wikipedia y no hacia cualquier otra es por la cantidad tan enorme de gente que colabora desde dentro y desde fuera. Con ideas tan sencillas como geniales. Me refiero a proyectos como Wikislate, que me pone a tiro de tecla lo que normalmente tardo en hacer un par de clicks. No digo yo que me vaya a solucionar la traducción de "Phylotype" o de "Forward Genetics" pero se agradece tenerlo cerca cuando me toca traducir Aachen o Stibium: palabras de las que se quedan en la punta de la lengua.
Yo lo utilizo sobre todo para conceptos matemáticos; nombres de ciudades; frutas, animales y plantas exóticos; componentes electrónicos; jerga; personajes de televisión; acrónimos traducibles; etc.
¿Alguna que utilicen ustedes y que se pueda unir a la lista?