Friday, 18 May 2012

LF Aligner: el alineador automático de código abierto


Hace ya un tiempo que descubrí en un foro este maravilloso programa que sirve para alinear automáticamente textos traducidos con sus respectivos originales y crear una memoria de traducción en el estándar TMX con los resultados obtenidos. Para los que no sepan en qué contextos les puede venir bien los alineamientos de documentos ya traducidos, os pongo tres ejemplos:

  • Si te acabas de montar en el tren de las memorias de traducción y anteriormente tradujiste documentos a pelo desde Word o similar, alinear tu trabajo te servirá para que esas traducciones se conviertan en referencia dentro de una TM que podrás utilizar con la herramienta de traducción asistida de tu elección.
  • El cliente te acaba de mandar un proyecto con referencia consistente en documentos originales y su traducción.
  • Has conseguido encontrar por Internet un pdf traducido y su respectivo original, los cuales te vienen genial como referencia de la traducción con tanta terminología que tienes entre manos.

Si nos dedicamos a buscar cada término que queremos consultar en el original y, a posteriori, tenemos que localizar la zona del documento traducido en el que aparece su equivalente, ya podemos ir solicitando extensiones en la fecha de entrega porque malgastaríamos un tiempo muy valioso. No obstante, si logramos alinear correctamente esos documentos, se puede crear una memoria bilingüe que importaremos en nuestra CAT favorita (o en el extraordinario ApSIC Xbench) para poder realizar esas búsquedas rápidamente.

No sé si alguna vez habéis utilizado los programas de alineación que vienen incluidos en la mayoría de los programas de traducción asistida del mercado como WinAlign de Trados, Wordfast Aligner, Align en SDLX o MemoQ Aligner: para verificar los datos alineados y lograr unos resultados de calidad razonables, realmente hay que poner mucha concentración y tiempo de tu parte. Cuando trabajaba como traductor en plantilla, a veces tenía que alinear traducciones de este modo y, pasadas varias horas o incluso días, el trabajo se convertía en un suplicio que me hacía reflexionar sobre el valor real de mi trabajo; es decir, me daba la impresión de que no merecía la pena invertir tanto tiempo y energía en una tarea tan tediosa. Pero, gracias a LF Aligner y al algoritmo en el que se basa, todo este tiempo puede verse reducido en gran medida, debido a que automatiza los procesos necesarios consiguiendo prácticamente los mismos resultados.

Antes de adentrarnos en el programa, os voy a contar cómo di con él y así entenderéis mejor lo que os puede ofrecer. Gracias a sitios web como Linguee, que se dedican a buscar la traducción de términos comparando textos online traducidos con los originales de una manera bastante automática, me dio por investigar si ya habría alguna herramienta que permitiera esto mismo con tus propios textos o con la referencia de un proyecto. Al poco tiempo, encontré uno que justamente lo logra con unos resultados francamente buenos: Alignfactory. Lo único es que sus precios no están pensados precisamente para trabajadores independientes (como podéis en el enlace anterior) y solo he podido corroborar sus fantásticas funciones mediante YouAlign, una web desde la que se puede utilizar el potente motor de la herramienta a modo de prueba en un máximo de 100 segmentos.

De ahí, di a parar en el foro que os comentaba, en donde encontré justo lo que buscaba: LF Aligner, la alternativa perfecta de código abierto que consigue alinear documentos de una manera parecida a Alignfactory y que no se basa únicamente en los parámetros y segmentación de los alineadores tradicionales, sino en un maravilloso algoritmo –igualmente de código abierto–, llamado Hunalign, el cual alinea las fuentes de datos multilingües de manera automática. Este algoritmo obtiene tan buenos resultados porque, aparte de la segmentación habitual, también tiene en cuenta la longitud de las frases, un diccionario interno y “magia negra”, en palabras del creador de LF Aligner, un traductor húngaro con notables inquietudes por la programación.

Aunque su interfaz en estos momentos no sea muy user-friendly que digamos (aunque, como me ha comentado su creador, muy pronto va a publicar la primera gran actualización que va a dotar al programa de una interfaz de estilo GUI), su uso es sumamente sencillo: primero, tenemos que situar los dos documentos a alinear en una misma carpeta; abrimos el ejecutable y, tras elegir el formato de los archivos que queremos alinear y seleccionarlos (si se produce algún error, aseguraos de que no haya acentos u otros caracteres especiales en la ruta ni en el nombre del archivo), vamos respondiendo a las preguntas que nos hace el programa. En uno de los pasos, podemos abrir un archivo Excel para revisar los alineamientos antes de crear la memoria en TMX. Este es el único paso en el que vamos a tener que poner algo de nuestra parte y si no necesitamos que esté todo perfecto, podemos ignorarlo.

Además de ser compatible con numerosos formatos, incluso .docx o .pdf (este último es recomendable exportarlo en txt UTF-8 con un programa de edición de pdf como Adobe Acrobat Pro antes de ser procesado por el programa), LF-Aligner cuenta con la posibilidad de descargar automáticamente documentos traducidos de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y la legislación de la Unión Europea. Os recomiendo que os leáis el documento Readme, que viene incluido en la carpeta de instalación, para obtener información más detallada de lo que os puede ofrecer esta herramienta única, así como consejos de uso y soluciones a los errores más habituales que pueden producirse al alinear documentos.

Como comentaba antes, ya os mantendremos informados desde el Calco sobre todas las novedades de la versión que está a punto de publicarse y que supondrá una mayor accesibilidad para esos usuarios que de primeras desconfíen de la interfaz MS-DOS de la vieja escuela con la que en estos momentos cuenta la herramienta.  


Saturday, 28 April 2012

La mayor factura del mundo


Deadbeat clients cost me $1,052. But I'm not alone. worldslongestinvoice.com

Así están poniendo en evidencia en la Freelancers Union de Nueva York el enorme problema que sufren los autónomos: los impagos. Yo todavía no conozco un autónomo al que no le deban dinero. Conozco a alguno al que no le deben demasiado. Me atrevería incluso a decir que esto no es causa de la crisis sino que, en España al menos, surge por una falta absoluta de protección del trabajador independiente subsanada con parches como estas medidas de lucha contra la morosidad de hace un par de años. Parche porque modifica a una ley anterior que acomoda una directiva Europea que modifica una recomendación de 1995 y ya tuh  sabeh. En estos textos puedes encontrar puntos muy serios sobre indemnizaciones por impagos seguidos por otros como el que saben aquel que diu que «el deudor no estará obligado a pagar la indemnización establecida en el apartado anterior cuando no sea responsable del retraso en el pago».

Lo ideal sería equiparar la protección jurídica de los empleados (ver Laboro) y los autónomos que para mí son la misma vaina. Por más que se empeñen en llamarlo emprendedor (grima), la mayoría no somos más que curritos trabajando para muchos jefes. ¿Somos? Sí, en esta semana he pasado de ser asalariado a autónomo*. Ya os iré contando las delicias de la normativa alemana al respecto en cuanto coja más soltura con el Bundesgesetzblatt, pero por el momento se me antoja similar a la ibérica UE mediante aunque con los medios para hacerla cumplir, lo cual quieras que no da tranquilidad y permite pedir una hipoteca. Amigos autónomos españoles: en Alemania conceden hipotecas.

* Nota personalísima: y no es el mayor cambio de mi vida que ha ocurrido esta semana.

Wednesday, 21 March 2012

Otra gran herramienta del arsenal del traductor: el cocido

Queridos colegas:

Hoy vengo a traeros un consejo profesional que a mí me ha salvado en muchas ocasiones. Supongo que todos conocéis la sensación que se experimenta cuando ese cliente que paga bien y a tiempo nos llama para proponernos una maratón de traducción con una fecha límite ajustadísima. Un proyecto que si contase con mil palabras más sería imposible de terminar a tiempo. El París-Dakar de los proyectos traductoriles. Ese proyecto que por alguna extraña razón se mezcla con la declaración de la renta, las goteras en el ático, la revisión del coche, las vacunas del perro, la bajona del finde... Sí, esa sensación, ese proyecto, el megaproyecto. Pues bien, ante ustedes el arma definitiva del traductor ante semejante monstruo: El cocido™ (*).

Bien, lo importante es contar con una buena infraestructura previa. Yo por ejemplo tengo una olla en la que cabe un niño pequeño y una nevera del tamaño de Ibiza, pero con una señora nevera y una olla aceptada en los Convenios de Ginebra vale.

En el momento en el que se recibe la orden de traducción hay que echar los garbanzos en agua para que se ablanden, aunque si se dispone de un buen garbanzo no es necesario realizar esta maniobra previa. Como dice mi amigo Cañete: «Merece la pena invertir en garbanzo».

En la olla con agua y sal se ponen a cocer los garbanzos, el morcillo, la ternera, la gallina y el jamón (hay quien prefiere hueso de jamón) al gusto y se pone a cocer hasta que se aburren los garbanzos. Cuando ya está toda la carne cocida se añade patata, zanahoria y puerro o cualquier otra verdura que hubiese escapado de la última compra. en total no debería emplearse en esta maniobra más de media hora con otra media de excursión a la carnicería del barrio. Una relación de productividad entre tiempo empleado y producto alimenticio que resulta imbatible.

Con la patata cocida se apaga y a comer. Esto debería suplir, en dosis cortas y frecuentes, las necesidades alimenticias de un traductor omnívoro durante al menos un megaproyecto entre sopas, planchas, ensaladas de garbanzos, purés, más sopas y otras delicias sin lastrar la producción de palabras por día. Porque en mi humilde opinión, un traductor bien alimentado rinde más y mejor.

De nada.

(*) Lo del TM es porque es el que hago yo, pero por cocido supongo que cada cual lo entenderá como quiera: judías por garbanzos y codillo por morcillo y tal. Consulten con sus abuelas.

Tuesday, 21 February 2012

La caída en desgracia de los traductores iraquíes

Euronews se hacía eco de la situación de los traductores en Iraq. Pueden leer el artículo aquí.
¿En este caso son traidores?

Sunday, 12 February 2012

Prueba y participa en la Beta de la nueva versión de Translation Office 3000



Si al igual que yo lleváis un cierto tiempo pensando en dejar las hojas Excel y las plantillas en Word para elaborar los registros de los datos financieros y estadísticos de vuestro negocio (clientes, proyectos, etc.), así como la necesaria emisión de presupuestos y facturas, puede que sea el momento perfecto para adquirir uno de los únicos programas de software específicos que permiten al traductor autónomo realizar tales menesteres de una manera ordenada y centralizada; y más aún cuando en las últimas semanas, dos pesos pesados de la industria (Judy Jenner y Jost Zetzsche) han mencionado el programa, respectivamente, en el ITI Bulletin y en la última Tool Box Newsletter. Y es que AIT ha anunciado que está a punto de lanzar al mercado la nueva versión de su conocido paquete de software de gestión administrativa para traductores: Translation Office 3000 v.10.

La versión Beta ya está disponible para su descarga gratuita, lo que nos puede permitir comprobar si esta nueva versión del programa realmente nos convence antes de comprarla. Además, desde AIT se invita a aquellos traductores que la estén probando a enviar información sobre posibles errores que se puedan experimentar, así como feedback sobre nuevas funciones que se podrían añadir y cualquier otra mejora que se considere oportuna. Según te informan en el correo electrónico de confirmación de descarga, se comprometen a ofrecer un 50% de descuento a usuarios activos en la versión Beta y una licencia gratuita a los tres usuarios más activos.

Yo ya les he empezado a mandar comentarios y si me hacen caso en añadir ciertas funciones que creo que serían muy útiles para el usuario medio del programa, no dudaría en adquirir la licencia de la nueva versión.

Otra alternativa a TO3000 desarrollada por un grupo de traductores españoles es la aplicación web 4Vision Manager. Antes de decidirme por TO3000 también me gustaría probar esta opción, cuyo lanzamiento me imagino que estará a punto de hacerse oficial.

Friday, 3 February 2012

Usar el iPad como un monitor externo (app gratuita) y cómo cargarlo por el USB del ordenador

Tal como comenté hace unos meses en la entrada que escribí sobre el iPad, cuando estoy en mi oficina compartida o de viaje y no puedo disfrutar de la pantalla externa de 23 pulgadas que tengo en casa y que me permite contar con un amplio escritorio en el que tener varios programas abiertos a la vez, suelo utilizar el iPad como una segunda pantalla en la que abro los archivos pdf o excel que tengo que usar como referencia mientras traduzco.

Lo que hacía antes era abrir los archivos directamente en el iPad e ir tocándolos para avanzar por sus contenidos. Sin embargo, era un método poco conveniente cuando, por ejemplo, tenía que buscar texto en los archivos del iPad y no podía copiar/pegar desde el ordenador.

Como en el iPad hay aplicaciones para todo, pude comprobar que ya se habían creado unas pocas que te permiten usar el iPad como una pantalla externa mediante la conexión Wi-Fi. Pero todas las que me encontraba en la Apple Store eran de pago (además, bastante caras) y con unas reviews bastante malas que daban a entender que era posible que te compraras la aplicación para que no te funcionara; entre ellas, Air Display (7,99€), iDisplay (3,99€)y Maxivista (7,99€).

Al final, buscando por la web, he encontrado una alternativa gratuita que funciona perfectamente en Windows 7: DisplayLink. No tiene la misma rapidez que una pantalla externa conectada al PC porque los datos van por Wi-Fi, pero para el uso que yo le doy con los archivos de referencia que comentaba, me viene de maravilla.



Otro programa interesante para Windows es Asus Ai Charger, que te permite cargar el iPad al conectarlo al USB (lo que normalmente no se puede porque los USB no suministran energía suficiente). Llevo utilizándolo unos cuantos meses y ambas utilidades me parecen bastante estables.

Monday, 9 January 2012

METM 2011

En mi blog de Bluebird, he publicado recientemente este interesante resumen del METM11, que se celebró en Barcelona el pasado octubre. Es un artículo de Isabel Hurtado de Mendoza, una traductora que colabora habitualmente en el ITI Bulletin y a la que tuve la suerte de conocer en la conferencia. Os informamos de que el próximo encuentro (METM12) se va a celebrar en Venecia por octubre/noviembre de 2012 y que, tras la experiencia positiva de la pasada edición, el Calco estará de nuevo presente en la misma. ¡Nos vemos en la Serenissima!